
En las recientes clases hemos discutido las transformaciones de las condiciones espacio-temporales de la modernidad industrial y de la modernidad informacional, haciéndonos la pregunta por la continuidad o discontinuidad de nuestra historia evolutiva. Lo que hemos ido constatando a través de teorías, ejemplos y experiencias es la aceleración del cambio tecnológico que, combinado, con las nuevas prácticas de información y conocimiento de los actores sociales, están alterando las formas de aprendizaje, juego, comunicación, transporte y trabajo. Algunos de los dispositivos de esta infraestructura tecnológica que tiende a permear la vida cotidiana, laboral y social se pueden ver en esta línea de tiempo (hacer click en imagen). Por algo existen los ´deterministas tecnológicos´: hoy por hoy, al menos en zonas metropolitanas, es difícil sustraerse de la influencia y alcance de esta infraestructura con sus ramificaciones visibles e invisibles. Con todo, la pregunta por la agencia humana (los usuarios) sigue vigente: de qué manera los actores y agentes se apropian, recombinan y hasta transforman las tecnologías disponibles en nuevas direcciones, algunas de ellas inesperadas y hasta riesgosas? De qué manera, estas tecnologías incluso llegan a ser inseparables del propio cuerpo e identidad de los actores, transformándonos en una suerte de cyborgs? Es importante, para responder estas preguntas, conocer la historia y composición de artefactos, inventos e innovaciones, para así, aventurarse en prognosis informadas y razonadas, y no meras especulaciones de futurología. Food for thought. En contacto.